Las hacedoras de Damiselas en apuros, entre las que se encuentra Mabel Bellucci, ganaron el premio Teatro del mundo 2018 en la categoría Revista.
En la fotografía, Bellucci está junto a parte del equipo: Guadalupe Treibel, María Emilia Franchignoni, Belén Parrilla y Gabriela Babit.
#Alerta #AcciónColectiva
DEL CHARIVARI AL ESCRACHE (*)
Hacia fines de los ´90 HIJOS instalaba una forma novedosa de protesta colectiva e intervención callejera: el escrache. El mismo representa algo más que una provocación imaginativa; se aproxima a una puesta performática de la acción directa, en la cual converge una multiplicidad de tradiciones culturales y, a la vez, renueva viejas modalidades de la denuncia pública. Hasta la irrupción de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001, la práctica de escrachar estaba direccionada hacia un objetivo único: la condena social contra los genocidas y sus cómplices que no fueron enjuiciados por violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo durante la última dictadura militar. En poco tiempo, los escraches amplían sus fronteras y comienzan a instalarse como una modalidad más por parte de otros colectivos y organizaciones sociales para quienes la calle representa un escenario de significativa visibilidad. En esta dirección, mujeres arman escraches contra violadoresy abusadores; vecinos, pobladores y usuarios contra funcionarios corruptos e instituciones gubernamentales; asambleístas contra empresas multinacionales; travestis contra la represión y el control policial…Una mirada hacia el pasado nos permite descubrir que en el Río de la Plata el concepto escrache hacía referencia al mundillo de delincuentes con abundante prontuario policial y también al hecho de ser fotografiado y retratado. Escrachar hablaba de la necesidad de evidenciar a alguien en público, su origen provenía del mundo carcelario, de los bordes lunfardos y orilleros. También se supone familiaridad con el término inglés “scratch” y con el verbo portugués desenmascarar. No cabe duda que HIJOS contribuyó a que la noción de “escrache” abandone el fango y se incorpore al lenguaje y a la acción política de los organismos de derechos humanos.
Además, el escrache se emparenta, en la lejanía de los tiempos, con otro modo de transgresión de las normas sociales y obligaciones económicas llamado “charivari”. Originado en la Inglaterra del siglo XVIII, representaba una apuesta de los grupos subalternos sometidos a la esfera de dominación de los sectores feudales y del clero, al que el historiador inglés E. Thompson denominó “economía moral de los pobres”. Básicamente, significaba una rebelión contra personalidades y oficiales impopulares: recaudadores de impuestos, policías, predicadores, y era utilizado para defender los derechos comunitarios. Tanto es así, que el charivari se prolongó entrado el siglo XIX para adaptarse a los conflictos industriales.
Se podría decir que tanto el escrache como el charivari simbolizan, pese a contextualizarse en procesos históricos diferentes, con fines diversos y modos diferenciales, lógicas de acción colectiva que alertan a la conciencia comunal sobre el estado del orden de las cosas.
(*) Texto publicado en Sin sostén. Publicación menstrual sostenida por mujeres, Año 2, Nro. 13, mayo 2007.
Premio del Fondo Nacional de la Artes en No Ficción
Esta tarde (14/12) Emmanuel Theumer y Mabel Bellucci reciben el premio del Concurso de Letras en la categoría “Ensayo No Ficción” del Fondo Nacional de las Artes por su libro Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y Marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin, editado por Clacso (Buenos Aires, 2018).
La cita es a las 19 en Casa Victoria Ocampo (CVO), Rufino de Elizalde 2831, Palermo.
#AbortoEnElSenadoYa
Entrevista a Mabel Bellucci en FutuRock antes de que el Senado de la Nación negara la legalización del derecho a un aborto seguro y gratuito. En la charla, la autora de Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo explora cómo se llegó a esas jornada, qué luchas la hicieron posible y los nuevos desafios.
En los medios: sobre Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin
Mabel Bellucci y Emmanuel Theumer recibieron el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes por la investigación que realizaron sobre la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin, la primera que teorizó desde una visión marxista sobre el trabajo doméstico, a inicios de 1969. La Nación publicó una nota al respecto: lee el texto completo.
Los siguientes son los vínculos a las notas y publicaciones sobre la presentación del libro que editó CLACSO y se titula Desde la Cuba revolucionaria. Feminismo y marxismo en la obra de Isabel Larguía y John Dumoulin:
-En el portal Marxismo crítico
-En la página de Facebook de la Asociación Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Argentina
-En la web Resumen Latinoamericano
– El diario Tiempo Argentino publicó un adelanto de la investigación.
Centro Pen Argentina: Día de la eliminación de la violencia contra la mujer
Por el Día de la Eliminación de la violencia contra la mujer, Mabel Bellucci participó de una una movida transdisciplinaria y transgeneracional que se promovió desde la Comisión de escritoras Centro Pen Argentina con la colaboración de Mariana Docampo. La actividad se realizó el martes 27 de noviembre en Dain Usina Cultural. En la actividad también estuvieron María Luisa Femenías, Anahí Pérez Paves , Guadalupe Farajl, Patricia González López, Agustina Sanguinetti, Lorena Faccio y María Emilia Franchignoni.
Femenías presentó el libro Mujeres en el laberinto de la justicia, que recopila textos sobre las peripecias que deben pasar las mujeres para que avancen sus denuncias. La escritora Anahí Pérez Pavez leyó parte de su novela Formosa, que está en proceso. Mabel Belluci destacó que el 25 de noviembre no es solo el día internacional de la lucha contra la violencia sobre las mujeres sino también hacia otras identidades que “sufren, padecen y atraviesan las mismas formas de violencia de parte del sistema heteropatriarcal”. Guadalupe Faraj leyó un texto de su autoría sobre la historia de un aborto. María Alicia Gutiérrez presentó el libro Martes Verde, que reúne 53 poemas y que surgió como resultado de un colectivo que juntó a unas 300 poetas que se reunieron a debatir durante varios martes verdes. La escritora Patricia González López leyó poemas de su último libro Otro caso de inseguridad. María Emilia Franchignoni realizó la lectura del poema colectivo que realizaron las panelistas, el público y las poetas presentes. Como cierre del encuentro se proyectó un video de Lorena Faccio.
Sobre el Encuentro de Mujeres en Trelew
Después del desarrollo del 33° Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew, un equipo de radio entrevista a Mabel Bellucci sobre los alcances y las fortalezas del espacio y los límites que encontraron en el territorio. Una mirada que incluye una perspectiva sobre la presencia de las trasnacionales en Chubut, la persecución a las comunidades mapuches, la persecución y la represión a las participantes del Encuentro. Y, al final, un análisis sobre las ventajas de realizar este en 2019 en la ciudad de La Plata.
Presentación del libro: Desde la Cuba revolucionaria. Feminismos y Marxismo en la obra de Larguia y Dumoulin
Para conocer más sobre esta investigación de Emmanuel Theumer y Mabel Bellucci se puede consultar una breve descripción en Herramienta. Revista de debate y crítica marxista ( seguí el vínculo en el texto resaltado).